casi una novela

Review: Megan Maxwell

12:00

¡Hola! 

María Madrid al habla. 

Esta entrada por mi parte va a ser algo diferente. Y es que en lugar de hablar de un libro en concreto, voy a hablar de varios. Todos escritos por la autora Megan Maxwell.

Debo decir antes que nada, que cuando veía un libro de Maxwell lo rechazaba, haciendo justo lo contrario que dice el refrán "No juzgues un libro por su portada". Y es que queridos gatunos, nunca he sido una gran admiradora de la literatura romántica. No es que rechace el romance, y los que habéis leído mis reseñas lo sabéis, pero me gusta que a parte de la relación romántica haya una trama trepidante detrás, no sé si me explico. 
Sin embargo, todos tenemos épocas en las cuales no nos apetece comernos la cabeza y leer historias simples y entretenidas; y es así como entré en el mundo Megan Maxwell.
Para explicar mejor mi opinión sobre sus libros (los que he leído, que no han sido todos) he dividido la review en varios puntos.


1. Estereotipos.

En mi opinión, Megan se excede demasiado con ellos. En todos, al menos en los que yo he leído (y creedme, han sido bastantes) está el típico personaje que engloba todos los estereotipos españoles. Ese amante del folklore, de la fiesta; el de los mi armas en la boca. Bajo mi punto de vista llega a ser cansino. Quiero decir, está bien de vez en cuando meter algún personaje que dé el cante y ponga la gracia, pero es que siempre es lo mismo. Por ejemplo, ¿por qué el mejor amigo de la protagonista SIEMPRE es homosexual? (Quién haya leído "Hola, ¿te acuerdas de mí?" sabrá a lo que me refiero).




















2. Jerga.

Este punto podría incluirse en el anterior. 
Sinceramente, alguna palabra típica del país de procedencia del personaje, y de vez en cuando, podría pasar. Pero leer continuamente, capítulo tras capítulo, página tras página palabras como "cuchufleta", "churri" y demás cansa y a mí por lo menos me hace sentirme más que estoy leyendo el "Hola!" que un libro.
Quiero añadir también que los términos que usa son algo repetitivos. "La miró con mimo y la besó con profunda ternura", y cosas así cada vez que los personajes tienen una escena íntima o romántica. O yo tengo el sentido del romanticismo de vacaciones o se excede de pastelosa.





















3. Personajes masculinos.
Hombres, hombres, hombres.... Esa extraña especie a la que algunas nos vuelven locas y sin los que sin embargo no podemos vivir. 
Todas soñamos con nuestro hombre perfecto, con una tableta de chocolate en el torso, ojos de infarto, que nos lleve el desayuno a la cama y nos diga lo perfectas que somos... Después de leer a Megan Maxwell me he dado cuenta de que quiero a un barrigudo peludo y que se tire pedos mientras duerme.
He leído libros, muchísimos, y creo que es la primera vez que alguien idealiza tanto a la figura masculina. 
En serio, no existen los hombres tan perfectos. Todos, pero TODOS son de éxito, millonarios (o en su defecto, con buena cuenta corriente) y con su cuerpo bien trabajado, bien sea por su trabajo o porque se machaca en el gimnasio. (No lo especifica, pero digo yo que los músculos no se marcan con una varita mágica). 
Chico co-protagonista de un libro, chico perfecto (a cada cual más calzonazos que el anterior) que no puede vivir sin la independiente, moderna y madura protagonista. (Leed, a ser posible, lo que está en negrita y cursiva con ironía).
Por favor, más realismo en los personajes, que los calzonazos también cansan y (a mí) no gustan.




















4. Personajes femeninos.
"Soy una mujer moderna e independiente que no necesita un hombre para vivir.
Esta es una cita repetitiva en la mayoría de sus libros, y quiero contestar a sus personajes: 
Tú, amiga mía, no eres ni independiente, ni madura; eres tonta.
Lo siento, pero creo que una mujer independiente y madura no va alardeando por ahí de todo lo que consigue, ni hace que los tíos sufran lo que no está escrito ni los hundan en la miseria para medio libro después darse cuenta de que está perdidamente enamorada de él y que ha sido idiota por dejarlo ir y haberlo tratado como el último mono de la fila. Con toda sinceridad, yo soy el tío y la mando a tomar viento en la mayoría de los casos. 
Si los personajes masculinos (en mi opinión, recalco) pecan de perfectos, los femeninos no se quedan atrás, aunque éstas pecan todavía más de orgullosas.
Y que conste que soy defensora de los personajes femeninos con personalidad que no vayan detrás de los hombres, pero una cosa es ser independiente y con personalidad, y otra cosa es rozar la idiotez.






5. Tramas simples.
Las tramas de Megan Maxwell son simples a la par que predecibles. En mi opinión es algo bueno que tiene, porque los libros cumplen su función: Entretener. Aunque sí confieso que en ciertos casos podría haberle sacado más partido a los personajes, a sus sentimientos y haberles dado una personalidad propia, ya que en todas sus historias los protagonistas me parecen calcamonías. 

6. Finales felices. (Y predecibles)
Llamadme aguafiestas pero... ¿¡Qué tiene todo el mundo con los finales felices al más puro estilo Barbie!? 
Sí, sí. Me refiero a: Boda, chalet, hijos y perro de regalo.
Esto podría considerarse spoiler, pero por esta vez (y espero que no vuelva a repetirse) me lo voy a saltar. 
¿Por qué todos terminan en boda? ¿Por qué al parecer la máxima aspiración es tener el pack completo de la Barbie? ¿Por qué el concepto de "final feliz" es tener un marido (de éxito siempre) e hijos?
Quizás es por mi mentalidad y mis creencias, no soy muy fan del matrimonio y creo firmemente que ni una mujer depende de un hombre para ser feliz ni sentirse "completa", al igual que un hombre no necesita a una mujer. Pero de verdad, creo que siempre el mismo final llega a ser repetitivo y cansino. 
Repito que quizás es por mi mentalidad, y no quiero que se me malinterprete, al fin y al cabo en este tipo de libros los finales suelen ser así, pero creo que se puede tener un final feliz sin llegar a tener el Pack Barbie.

Y... Estos son los puntos en los que he dividido la entrada. Debo decir que los libros, en algunos casos me han gustado, pero como he dicho, porque me han entretenido, pero no los considero obras maestras. 
Os dejo algunos de los títulos que me he leído.
¿Qué me decís? ¿Estáis de acuerdo? ¿Habéis leído algún libro de Megan Maxwell? ¿Os han gustado?
¡¡Feliz verano!!


Chic-lit

Reseña: ¡Ni lo sueñes! - Megan Maxwell

18:23




¡Hola florecillas!


¿Qué tal estáis? ¡Última entrada del mes de marzo!

 Hace poco, en un TAG os dije que había decidido darle otra oportunidad a la famosa autora Megan Maxwell así que os hoy os traigo una reseña de otro de sus libros que me he leído. 






Daniela es una mujer joven y luchadora con un duro pasado y un futuro más incierto que el de la mayoría, por eso sabe que cada amanecer es un regalo y afronta la vida con una enorme sonrisa. Rubén Ramos, lo tiene todo: es un futbolista de éxito internacional, guapísimo y enamorado de las mujeres. Cuando Rubén se lesiona, deberá ponerse en manos de Daniela, reputada fisioterapeuta. Sus caracteres no harán más que chocar, aunque ella siempre responderá a sus ataques con ironía y su perenne sonrisa. Daniela no cumple ninguno de sus exigentes requisitos físicos; y él, es demasiado prepotente y superficial para ella, que además, no está abierta al amor. 



Cuando leí la trilogía "Pídeme lo que quieras" no vi nada nuevo que no hubiese visto en otras de ese estilo. Es cierto, que no le di tanta mala puntuación pero cada vez que lo pienso veo esos libros como algo que no me han aportado nada y por eso me desanimé a seguir leyendo libros de esta autora pero como es tan hiper maga ultra conocida decidí darle otra oportunidad.

Creo que la idea de la autora no es mala en cuanto a la historia y de hecho he visto reseñas muy buenas de este libro, es más, creo que el problema soy yo, yo y la forma que tiene de escribir Megan Maxwell. No cuadramos. No congeniamos. 

Es cierto que la autora escribe con mucha sencillez y frescura y eso, es algo que me gusta y que en anteriores lecturas ha hecho que me guste aún más el libro pero aquí no. Megan usa expresiones que me dan ganas de vomitar. Cosas como churri, cuchufleta que yo no soporto. Entiendo que las puede usar para darle un toque de humor pero hay tantas maneras de hacerlo y esa a mi me da escalofríos. 

En cuanto a los personajes... ¿A qué no lo adivináis? Un chico muy guapo, rico, que no busca nada serio, que solo quiere a las mujeres para el sexo, famoso... Algo novedoso y único que nunca habíais visto ¿A que sí? (Notese el sarcasmo) Ese es Rubén Ramos, el toro español un futbolista del Inter de Milán. Me he dado cuenta de que la autora siempre pone (al menos en los cuatro libros que yo me he leído) un personaje lleno de tópicos españoles, en Pídeme lo que quieras era Judith con su "furia española" y aquí es el futbolista apodado como "el toro español".

El personaje masculino es protótipico como he dicho antes, pero si tuviese que destacar algo sería el personaje femenino, ya que en este caso es una terapeuta que se sale de todo lo que estamos acostumbrados a ver en este tipo de libros ya que es una mujer con curvas, que usa la talla 42 y que contra todo pronostico a lo que nos hacen ver en otros libros, se quiere, está orgullosa de sí misma, liga y tiene mucho desparpajo. Daniela, así se llama el personaje femenino, tiene un problema que se trata con demasiada superficialidad pero que aún así me sorprendió encontrar algo así en un libro como este. 

Cuando Rubén se lesiona, es operado de urgencia y tiene que ser tratado por Daniela y aunque se llevan a rabiar, es la mejor en su profesión y no les queda otra. Cuando a Rubén le dan el alta, el quiere que Daniela sea su terapeuta personal y ella acepta si él le paga 1000€ por sesión. La relación va cambiando a medida que tienen sesiones de recuperación y parece ser que los dos tienen claro cual es su lugar en la relación que mantienen aunque uno de los dos cambia. 

Cuando estaba leyendo el libro encontraba bastantes similitudes con "Un paseo para recordar" pero en versión española y más ¿rancia? ¿cutre? que a mí no me acababan de cuadrar. También la autora menciona un par de veces Pretty Woman y hace una comparación clara que, repito, a mí tampoco me va. 

En definitiva, no quiero contaros mucho más porque hacerlo sería un poco spoilearos porque ya sabemos que este tipo de libros no esconden mucha trama. 



¡Ni lo sueñes! es una novela fresca y sencilla que está bien para pasar un rato entretenido una tarde que no tengas nada que hacer pero que a mí, personalmente no me ha aportado nada nuevo. Considero que la forma de escribir de esta autora y yo no somos compatibles. 

Quizás me atreva en un futuro a darle una última oportunidad a la autora pero por el momento no. Mi valoración final es un 5'5/10. Bien para pasar el rato, aceptable pero nada más. 


Y esto ha sido todo por hoy, espero que os haya gustado. 

¡Sed felices!

Press